lunes, 5 de julio de 2010

RESTAURACIÓN








Este libro, me lo acercó la hija de queridos amigos, vale aclarar que es un libro de actas de una agrupación scout.
Esta técnica se llama enmarcado, cuando queremos reencuadernar dejando a la vista algún elemento de la tapa original.

'Scouts', los sabuesos de los libros


La Feria de Francfort refleja la competencia feroz entre los llamados 'espías literarios'

G. ALTARES / C. GELI - Francfort - 18/10/2008

Como en tantos otros aspectos de la vida, en el mundo editorial hay un factor que marca la diferencia entre triunfar y fracasar: la información. Los principales sellos del mundo han creado sus propios servicios de inteligencia para sobrevivir en un sector en el que, con las nuevas tecnologías, las cosas van cada vez más rápido: los scouts (ojeadores). "Somos los espías del mundo de los libros", afirma la veterana Bettina B. Schrewe, que trabaja desde Nueva York como scout para 17 países (en España su cliente es Planeta).


"Tratas información privilegiada y debes leer rápido", dice Aurelio Major

Algún buscador estadounidense cobra hasta 200.000 dólares anuales

Aunque existen desde hace 20 años, los scouts han cobrado mayor importancia y los editores coinciden en que ahora, en la jungla en la que se ha convertido el sector, es difícil sobrevivir sin ellos. En España ya existen dos scouts. "Somos espías", asegura repitiendo las palabras de su colega el español Aurelio Major. "Debemos enterarnos antes que nadie".

Los scouts trabajan desde las grandes capitales de la letra impresa -sobre todo Londres, Nueva York y París- y su labor consiste en detectar cuanto antes un libro o una tendencia. Cuanto antes quiere decir cuando el manuscrito llega a un agente o a un sello editorial, y muchas veces se enteran a pesar de los receptores del texto. A veces incluso, como ocurrió con Las cenizas de Ángela, dan el queo con sólo 100 páginas escritas.

Prueba de la importancia que han adquirido es que en la Feria de Francfort están ubicados en el lugar donde se corta el bacalao del principal mercado de libros del mundo: la sala de los agentes. Es un espacio enorme, lleno de mesas blancas, que parece sacado de El apartamento. Allí entran y salen los editores a negociar los derechos, a cerrar pactos. Y allí están los scouts, que durante toda la feria elaboran las listas calientes: los libros que se disputan más editores en más países. Y no hay agentes dobles: sólo trabajan para un grupo por territorio.

"Un scout tiene que captar todas las informaciones que salen de un país, no sólo los manuscritos importantes, sino también los cambios de tendencia o de dirección en una editorial", explica Cristina de Stefano, italiana afincada en París, antigua periodista y escritora (en 2009 publicará en Circe Aventureras americanas: 20 mujeres excepcionales del siglo XX). "Es un trabajo un poco secreto, en el que hay mucha competencia. Y ésa es la razón por la que se están multiplicando: cada vez hay más información y menos tiempo para procesarla", agrega De Stefano, que trabaja desde Francia para cinco países (en España para el grupo Santillana).

Con casi 20 clientes (entre los que se encuentran Anagrama, Gallimard y Einaudi), Koukla MacLehose es toda una institución en Francfort y es la primera scout que, desde este año, cuenta con un cliente en China. Su olfato le llevó a El dios de las pequeñas cosas, de Arundhati Roy, antes de que tuviese editor, y su oficio le ha llevado a enterarse el miércoles de un libro caliente en Francfort cuando sólo era un manuscrito, enviarlo a su lectora (que vive en Suráfrica) esa noche (todo el mundo del sector ya tiene lectores electrónicos) y tener un informe para sus clientes ayer por la mañana, a la vez que la primera editorial anglosajona lo compraba.

"Las dos grandes diferencias con un agente es que no recibimos porcentaje por libro y no representamos a autores", explica Schrewe. "No somos una parte pública de la industria, pero nuestra labor es muy importante, como los que se dedican a buscar futbolistas", señala Lauri del Commune, scout de Penguin o de la española Salamandra en Estados Unidos. "Todo el mundo anda buscando al nuevo John Grisham y nosotros tenemos que ser los primeros en detectarlo", agrega. "Como los reporteros, buscamos informaciones que la gente no quiere dar, protegemos a nuestros clientes y necesitamos exclusivas", señala por su parte Aram Fox, scout neoyorquino que ojea para RBA.

Los espías literarios también tenían que llegar a España. "El mercado lo estaba pidiendo a gritos: la lengua española crece y esta figura es cada vez más imprescindible para un mercado de autores ya atractivo para los extranjeros", reflexionan al alimón Carmen Pinilla y Daniel Aragó, que hace apenas cinco meses, en la Feria de Londres, abandonaron la agencia literaria Carmen Balcells y se pasaron a la labor que Aragó califica con humor entre "cool-hunter [cazador de tendencias] y corre-ve-y-dile".

El momento no podía ser otro para la eclosión: "Escritores como Carlos Ruiz Zafón y Javier Sierra venden hoy mucho; la lengua castellana hacía años que no daba un fenómeno parecido, descontando Arturo Pérez-Reverte, Isabel Allende y Laura Esquivel y el anterior capítulo del boom latinoamericano", relata Major, el primer scout en la Península, ahora hace tres años. "El negocio editorial es básicamente europeo, por lo que es lógico que se busquen autores del mismo mercado que vendan", sigue contando quien colocó Ildefonso Falcones en Italia (más de medio millón de ejemplares).

Los editores españoles les han recibido bien, o así lo ve Major, cazador para Francia, Italia y Holanda. "Los contratos son en exclusividad y cobras un fijo que equivale al salario de un directivo de una editorial medio-alta", dice, mientras admite que sabe de colegas estadounidenses que cobran 200.000 dólares anuales (149.000 euros). "Les hacemos ganar bastante tanto al proponerles inversiones en libros como diciéndoles cuáles no son idóneos para sus sellos", defiende Pinilla.

Si la información es poder, la inmediata no tiene precio. Por eso Major ha afilado su nuevo oficio acudiendo a la madre de todo el negocio, el autor. "Hay que trabajar con información privilegiada y leer muy rápido y discriminar aún más y mejor". "Nuestra labor es ser un filtro con criterio ante una avalancha de información; luego está tener una buena agenda y fuentes de información y después buscar aquello que no es obvio", dicen Pinilla y Aragó.

Fuente:http://www.elpais.com/articulo/cultura/Scouts/sabuesos/libros/elpepicul/20081018elpepicul_1/Tes



lunes, 28 de junio de 2010

CARVER







Libros Publicados:

Ficción

  • Will You Please Be Quiet, Please? (¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?)(1976)
  • What We Talk About When We Talk About Love (De qué hablamos cuando hablamos de amor)(1981)
  • Cathedral (Catedral)(1983)
  • Elephant (1988)

Poesía

  • Near Klamath (1968)
  • Winter Insomnia (1970)
  • At Night The Salmon Move (1976)
  • Where Water Comes Together with Other Water (1985)
  • Ultramarine (1986)
  • A New Path to the Waterfall (1989)

Compilaciones

  • Fires: Essays, Poems, Stories (1983)
  • Where I'm Calling From: New and Selected Stories (1988)
  • No Heroics, Please:Uncollected writings (1991) (Sin heroísmos, por favor)
  • Short Cuts: Selected Stories (1993)
  • All of Us: The Collected Poems (1996)
  • Call if you Need Me (2000) (Si me necesitas, llámame)

Hijo

Esta mañana me despertó una voz
que regresaba desde mi infancia.
La voz dice: ‘‘despertate’’,
y yo salto de la cama.
Es extraño, toda la noche, en mis sueños
yo busqué ‘ese’ bendito lugar
donde mi madre pueda vivir y ser feliz.
‘‘Si querés que enloquezca,
está bien, si ése no es tu deseo,
por favor sacame de acá’’, repetía la voz.
Me reconozco único culpable.
Yo la mudé a esta ciudad que odia.
Yo alquilé la casa que odia, rodeada
de vecinos que odia, llena de muebles
que odia.
‘‘¿Por qué no me diste la plata para que yo la gastara?’’
‘‘Quiero volver a California, ¡ahora!’’, grita la voz.
‘‘Voy a morir si me quedo’’. ‘‘¿Vos querés que muera?’’
gime la voz.

Esta mañana en el mundo,
no existen respuestas a esta pregunta
ni a ninguna otra.
Suena el teléfono y suena, no deja de sonar.
No me acerco al aparato, tengo miedo de oír una vez más,
la pronunciación de mi nombre.
El mismo nombre que mi padre escuchó durante 53 años.
Antes de abandonarnos en busca de su recompensa.
Murió después de decir: ‘‘llevá estas cosas a la cocina, hijo’’.
La palabra hijo emitida desde sus labios,
tembló en el aire para que todos la oyeran.


La lapicera

La lapicera que no faltaba a la verdad,
por todas sus preocupaciones
terminó dentro del lavarropas.
Salió una hora más tarde y la tiraron
al secarropas junto con un par de ‘jeans’ viejos
y una camisa a cuadros.
Los días pasaron y ella permaneció
recostada tranquilamente sobre el escritorio
que estaba frente a la ventana.
Ella pensaba que estaba totalmente agotada.
Sin convicciones. Sin voluntad.
Una mañana, poco antes del amanecer,
recuperó antiguas fuerzas
y escribió:
‘‘Los campos húmedos duermen
bañados por la luz de la luna’’.
Después de este esfuerzo
se quedó muy quieta,
nuevamente vacía, su utilidad
terminada.

Él la sacudió,
la golpeó sobre la tapa del escritorio.
La dejó a un lado.
Abandonó las pretensiones de hacerla trabajar
o casi todas.
Sin embargo
ella realizó un nuevo esfuerzo,
apeló a sus últimas reservas.
Esto es lo que escribió:
‘‘Un viento suave, y más allá del ventanal
los árboles flotan en el dorado aire de la mañana’’.

Él trató de hacerla escribir algo más,
pero eso fue todo. La lapicera
dejó de escribir, definitivamente.
Él la puso con otras cosas inservibles
en el incinerador.
El tiempo transcurrió, días o meses,
y fue otra lapicera
una que todavía no había demostrado nada
la que con facilidad escribió:
‘‘La oscuridad se posa en las ramas.
Quedate muy quieto, no salgas de la casa,
quedate muy quieto...’’


miércoles, 23 de junio de 2010

SILENCIO... CLARICE LISPECTOR





Clarice Lispector
(Brasil, 1920-1977)
Narradora brasileña, que nació en Ucrania, pero que, cuando era pequeña, se trasladó con su familia a Recife. Después se instaló en Río de Janeiro, donde estudió derecho. Estuvo en Nápoles, trabajando en el hospital de la Fuerza Expedicionaria Brasileña, y después en Suiza y Estados Unidos. Su primera novela, escrita a los 24 años, Cerca del corazón salvaje (1944) la hizo merecedora del premio Graça Aranha. Después de publicar La manzana en la oscuridad (1961), despertó el interés de la crítica literaria, que la situó, junto con João Guimarães Rosa, en el centro de la ficción de vanguardia. En su obra se descubre un uso intenso de la metáfora, atmósfera íntima y ruptura con la peripecia basada en hechos, principalmente en La pasión según G. H. (1964) y Aprendizaje o el libro de los placeres (1969). En el contexto de la nueva literatura brasileña, su obra se destaca por la exaltación de la vivencia interior y por el salto de lo psicológico a lo metafísico. En el plano ontológico, se produce el encuentro entre una conciencia y un cuerpo, en estado de materialidad neutra. En su narración pueden identificarse varias crisis: crisis del personaje-ego, resuelta no a través del intimismo, sino en la búsqueda consciente de lo supraindividual; crisis de la narración, a través de un estilo inquisitivo; crisis de la función documental de la prosa novelesca. Parte del presupuesto de que toda obra es novela de educación existencial. De su vasta producción literaria, desde La ciudad sitiada (1949) hasta La bella y la bestia (1979), merecen recordarse los cuentos Lazos de familia (1960, traducidos al español por Cristina Peri Rossi en 1988), La legión extranjera (1964), y las novelas La imitación de la rosa (1973), Agua viva (1977), La hora de la estrella (1977) y Un soplo de vida (póstuma, 1978). Murió en Río de Janeiro.


ESTO ES GENIAL: SI LO LEEN DE ARRIBA HACIA ABAJO ES "PESIMISTA" POR DECIRLO ASI, PERO SI LO LEEN DE ABAJO HACIA ARRIBA ES "OPTIMISTA", HAY QUE LINDO!

Poema

Mi vida no tiene más remedio
Estaré engañándome diciendo que
Todavía es posible el futuro que soñé
Tengo absoluta certeza que
Nada de lo que aprendí fue en vano
Siento dentro de mí que
Tener un sueño no significa nada
No podría decir jamás que
Mi futuro puede ser brillante
Siento cada vez más que
Ya no tengo esperanza
Y jamás volveré a mentir que
La vida es una gran fiesta
Hoy reconozco que es verdad que
Vivir es no dejarse llevar por la ilusión...


UN REGALITO MAS PARA EL QUE TENGA GANAS DE LEER:

ES ALLÍ ADONDE VOY

Más allá de la oreja existe un sonido, en el extremo de la mirada un aspecto, en las puntas de los dedos unobjeto: es allí adonde voy.

En la punta del lápiz el trazo.

Donde expira un pensamiento hay una idea, en el último suspiro de la alegría otra alegría, en la punta de la espada la magia: es allí adonde voy.

En la punta del pie el salto.

Parece la historia de alguien que fue y no volvió: es allí adonde voy.

¿O no voy? Voy, sí. Y vuelvo para ver cómo están las cosas. Si continúan mágicas. ¿Realidad? Yo os espero. Es allí adonde voy.

en la punta de la palabra está la palabra. Quiero usar la palabra "tertulia", y no sé ni dónde ni cuándo. Al borde de la tertulia está la famila. Al borde de la familia estoy yo. A la orilla de mí estoy yo. Es hacia mí adonde voy. Y de mí salgo para ver. ¿Ver qué? Ver lo que existe. Después de muerta es hacia la realidad adonde voy. Mientras tanto, lo que hay es el sueño. Sueño fatídico. Pero después, después todo es real. Y el alma libre busca un rincón para acomodarse. Soy un yo que anuncia. No sé sobre qué estoy hablando. Estoy hablando de nada. Yo soy nada. Después de muerta me agrandaré y me esparciré, y alguien dirá con amor mi nombre.

Es hacia mi pobre nombre adonde voy.

y de allá vuelvo para llamar al nombre del ser amado y de los hijos. Ellos me responderán. Al fin tendré una respuesta. ¿Qué respuesta? La del amor. Amor: yo os amo tanto. Yo amo el amor. El amor es rojo. Los celos son verdes. Mis ojos son verdes. Pero son verdes tan oscuros que en las fotografías salen negros. Mi secreto es tener los ojos verdes y que nadie lo sepa.

En el extremo de mí estoy yo. Yo, implorante, yo, la que necesita, la que pide, la que llora, la que se lamenta. Pero la que canta.La que dice palabras. ¿Palabras al viento? Qué importa, los vientos las traen de nuevo y yo las poseo.

Yo a la orilla del viento. La colina de los vientos aullantes me llama. Voy, bruja que soy. Y me transmuto.

Oh, perro ¿dónde está tu alma? ¿Está cerca de tu cuerpo? Yo estoy cerca de mi cuerpo. Y muero lentamente.

¿Qué estoy diciendo? Estoy diciendo amor. Y cerca del amor estamos nosotros.

martes, 15 de junio de 2010

"Árbol de Diana" y "Los Trabajos y las Noches" Alejandra Pizarnik

El regalito primero: una de las obras de Alejandra Pizarnik, exposición junto a Mujica Lainez

Ahora a lo mio: Libro Acordeón

miércoles, 9 de junio de 2010

Cupequepo de exportación

http://tinoquer.blogspot.com

Grande Asteroide!

martes, 8 de junio de 2010

CUPEQUEPO SE OCUPA DE OTRAS COPAS





Este es un regalo para Miriam. Es un objeto de decoración: cuadro, porta-retrato y espejo, todo junto, forrado en cuero gris.


HABLANDO DE REGALOS...: Julio Cortázar


Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.